Una innovación nacida en la física de partículas promete transformar la exploración minera.
Investigadores del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María están desarrollando un sistema capaz de mapear el subsuelo utilizando muones, partículas cósmicas que llegan constantemente desde el espacio y atraviesan la materia.
El proyecto adapta tecnología utilizada en el CERN (*1) a la realidad de la minería chilena. El detector, ensamblado en una cápsula de poco más de medio metro, puede insertarse en perforaciones ya realizadas. Allí, gracias a fotomultiplicadores de silicio, registra el paso de los muones y permite construir imágenes tomográficas de alta resolución del subsuelo. De este modo, es posible identificar con mayor precisión zonas que podrían contener minerales valiosos.
La exploración minera tradicional depende de perforaciones múltiples y costosas. Cada metro perforado implica alrededor de 200.000 pesos chilenos (unos 220 dólares), lo que equivale a 20 millones de pesos, cerca de 22.000 dólares por cada 100 metros. El nuevo sistema permitiría reducir de forma drástica estos gastos, al señalar de antemano las áreas con mayor potencial.
Además del beneficio económico, la tecnología permite evitar perforaciones innecesarias, lo que significa una menor alteración del terreno y menos contaminación. “Con mejores datos, las perforaciones son menos y más dirigidas. Eso implica menos impacto en el entorno”, explica el Dr. Christian Romero, líder del proyecto y Premio Nacional de Innovación en Energía 2024.
Camino hacia la minería del futuro
El prototipo ya está en fase de pruebas en Estados Unidos, alcanzando un nivel de madurez tecnológica TRL 7. Los investigadores esperan que hacia fines de 2025 pueda estar disponible en el mercado internacional, posicionando a Chile como pionero en minería de precisión.
Las aplicaciones van más allá del sector extractivo; también la geología, la arqueología e incluso la detección de cavidades subterráneas podrían beneficiarse de esta herramienta. Si se confirma su viabilidad a gran escala, la exploración minera entrará en una era más rentable, sostenible y eficiente.
(*1) El CERN es el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (en francés, Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire).
Fuente: centredarkmatter.org