NISAR: El satélite de EE. UU. e India que cambiará la forma en que vemos la Tierra

NISAR: El satélite de EE. UU. e India que cambiará la forma en que vemos la Tierra

Cinco datos clave del revolucionario satélite NISAR, que permitirá estudiar el planeta con una precisión nunca antes vista.

Un nuevo capítulo en la historia de la exploración espacial se escribe con el lanzamiento del satélite NISAR (Radar de Apertura Sintética NASA-ISRO), una ambiciosa misión conjunta entre Estados Unidos e India que promete transformar el monitoreo del planeta Tierra. Este satélite de alta tecnología permitirá observar con un nivel de detalle sin precedentes los suelos, glaciares, capas de hielo, bosques y áreas agrícolas, con importantes beneficios para la gestión de riesgos, la agricultura y la comprensión del cambio climático.

Aquí te presentamos cinco datos esenciales sobre NISAR:

1. Una mirada en 3D al planeta, incluso entre las nubes

NISAR está equipado con dos radares de apertura sintética (SAR) capaces de detectar cambios mínimos en la superficie terrestre con precisión centimétrica. Con una antena de 12 metros de diámetro, el satélite podrá “ver” a través de nubes y lluvia ligera, tanto de día como de noche. Esta capacidad permitirá monitorear continuamente zonas propensas a terremotos y deslizamientos, así como observar el retroceso de glaciares y el deshielo de la Antártida.

2. Una herramienta para prevenir desastres

Los datos proporcionados por NISAR serán fundamentales para anticipar desastres naturales y evaluar riesgos causados por la actividad humana. Desde detectar movimientos en fallas sísmicas hasta evaluar la estabilidad de infraestructuras clave como represas o diques, NISAR dará a los gobiernos y científicos una poderosa herramienta para la planificación y la acción temprana.

3. El radar más avanzado lanzado por la NASA o ISRO

NISAR generará más datos diariamente que cualquier otro satélite terrestre previo de la NASA o ISRO: alrededor de 80 terabytes por día. Su innovador sistema combina dos radares —uno de banda L desarrollado por la NASA y otro de banda S por la ISRO— que trabajarán en conjunto para proporcionar información única sobre humedad del suelo, desplazamientos de tierra y cambios en el paisaje.

4. Un vigilante de los ecosistemas del mundo

Con revisitas globales cada 6 días, NISAR ofrecerá una cobertura casi total del planeta. El radar de banda L penetrará la cubierta forestal para revelar la estructura de los bosques, mientras que el radar de banda S permitirá seguir de cerca el estado de los cultivos. Esto ayudará a monitorear la salud de ecosistemas como humedales, selvas y regiones agrícolas, así como a estudiar el impacto del cambio climático en el permafrost.

5. Una alianza espacial sin precedentes

NISAR representa la primera misión satelital conjunta entre la NASA y la ISRO. Es el fruto de años de colaboración entre ingenieros de ambos países, quienes diseñaron y ensamblaron componentes desde California hasta Ahmedabad. El satélite será lanzado desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la India, marcando un hito en la cooperación espacial civil entre Estados Unidos e India.

Con NISAR, la ciencia da un salto hacia el futuro, permitiendo observar la Tierra con ojos nuevos y tecnología de vanguardia. Esta misión no solo fortalece la alianza entre dos potencias espaciales, sino que promete beneficios concretos para la humanidad: desde la seguridad ante desastres naturales hasta una agricultura más eficiente y sostenible.

Fuente: ciencia.nasa.gov

compartir en
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Artículos relacionados

¡Mantenete informado y conectado!

Únete a nuestra comunidad para recibir las últimas noticias, actualizaciones y contenido exclusivo. Descubre todas las novedades sobre el espacio que impactan tu mundo. ¡No te pierdas ninguna historia importante, suscríbete hoy mismo!