El cometa 3I/Atlas, un coloso cósmico más grande que el Monte Everest y con una velocidad de más de 200.000 km/h, fue retratado con una nitidez sin precedentes por el Telescopio Espacial Hubble, en una de las imágenes más impactantes de un objeto interestelar jamás captada.
La fotografía, tomada el 21 de julio de 2025 cuando el cometa se encontraba a unos 446 millones de kilómetros de la Tierra, muestra una nube de polvo en forma de lágrima que envuelve su núcleo, junto a una tenue cola que se extiende en el espacio profundo. Estos detalles ayudan a los científicos a analizar su composición y comportamiento, claves para entender mejor estos enigmáticos viajeros del espacio interestelar.
Un gigante inesperado
3I/Atlas fue descubierto por el telescopio Atlas en Chile y su designación oficial combina «3» (por ser el tercer objeto interestelar identificado), «I» (de interestelar) y «Atlas» (en honor al instrumento que lo detectó). Aunque al principio se pensó que su núcleo podía medir apenas unos cientos de metros, nuevas observaciones, incluyendo datos del Observatorio Vera C. Rubin, revelaron un diámetro estimado de unos 11 kilómetros, superando ampliamente en tamaño a ‘Oumuamua (400 metros) y a 2I/Borisov (1 km).
Este dato convierte al 3I/Atlas en el objeto interestelar más grande jamás detectado, lo que plantea nuevas preguntas sobre su origen, trayectoria y composición.
Sin peligro para la Tierra
A pesar de su impresionante tamaño y su velocidad hiperveloz, que ronda los 209.000 km/h y se incrementa a medida que se acerca al Sol, el cometa no representa una amenaza para nuestro planeta. Su punto de mayor acercamiento será a unos 240 millones de kilómetros, pasando más cerca de Marte que de la Tierra.
Este hallazgo es otro hito para el Hubble, que continúa expandiendo nuestra visión del universo incluso a décadas de su lanzamiento. Para la comunidad astronómica, 3I/Atlas es mucho más que un visitante lejano: es una ventana única a los confines de otros sistemas estelares y a la historia temprana del cosmos.
Fuente: Science.nasa.gov